Síndromes geriátricos I: Delírium y Déficits (auditivo, visual y nutricional)

Oriol Fuertes Cabassa

Oriol Fuertes Cabassa

Publicado el 23 de noviembre de 2021

Síndromes geriátricos I: Delírium y Déficits (auditivo, visual y nutricional)

Delírium: ¿Qué es el delirium? El Delírium en las personas mayores.

El Delírium, focalizado en los adultos mayores, es una alteración global del estado mental, que se cursa con una alteración de la conciencia, esto significa un deterioro de la capacidad de procesar correctamente la información del entorno.

¿A quién afecta el delírium? 

Afecta especialmente a personas mayores, sobretodo si han sufrido con anterioridad problemas cognitivos previos.

¿Qué tenemos que vigilar?

Principalmente nos tiene que alertar si observamos:

  • Trastornos de la atención, si se distrae con facilidad,
  • Respuestas verbales incoherentes.
  • Incapacidad para entender órdenes simples
  • Trastornos perceptivos: ilusiones y/o alucinaciones.
  • Alteración del ritmo sueño-vigilia, durante el día hay somnolència

¿Qué tenemos que tener en cuenta?

Soporte por parte de la familia:

  • Información clara y comprensible. Evitar el conflicto
  • Que los cuidadores sean los habituales.
  • Orientación: Recordar el día, la hora, localización, miembros de la familia. Aconsejamos tener un reloj y calendario en su entorno.
  • Proporcionar un ambiente de seguridad durante y después del episodio de delírium.

Entorno:

  • Entorno sencillo, sin objetos que obstaculicen.
  • Evitar la sobreestimulación ambiental: Procurar una luz adecuada, luz natural diurna y luz indirecta nocturna.
  • Compensar déficit sensorial: gafas, audífonos, prótesis dentales, etc.

Déficit auditivo en las personas mayores

¿Qué es el Déficit auditivo?

Es la pérdida gradual de la audición que puede aparecer durante el proceso natural de envejecimiento o a causa de una patología del órgano

¿Cómo se puede prevenir?

La pérdida auditiva en la población geriátrica, está asociada a factores de riesgo modificables, por lo tanto hay que tratar los siguientes factores:

  • Evitar el tabaco
  • Reducir la exposición a ruidos fuertes
  • Controlar las enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad)

¿Què podemos hacer cuando nuestro anciano tiene un déficit auditivo?

  • Hablarle lentamente, claro y mirándolo a la cara. Utilizar palabras simples y frases cortas. Aumentar el volumen de la voz.
  • Evitar los ambientes muy ruidosos.
  • Valorar la pérdida auditiva y si ésta se puede mejorar/resolver con un audiófono.
  • Fomentar la comunicación, evitar el aislamiento, depresión e incapacitación social.
  • Vigilar el ambiente, si hay peligro potencial por su seguridad.

Déficit visual en las personas mayores

El déficit visual es la pérdida parcial o total del sentido de la vista.

¿Cuáles son las principales manifestaciones?

  • Degeneración macular: También llamado DMAE o DME, es un trastorno ocular que destruye la parte central de la visión.
  • Cataratas: Una catarata es la opacidad del cristalino. Es algo parecido a mirar a través de una ventana empañada.
  • Glaucoma: Afectaciones al nervio óptimo. Nos dificulta la visión del ojo en su entorno, con visión borrosa o difusa, dolores en los ojos y dolor de cabeza, entre otros símptomas.
  • Retinopatía diabética: Es una complicación de la diabetes que afecta los ojos. Con visión borrosa y mala visión nocturna. Aparecen diferentes manchas en el campo visual (miodesopsias).

¿Cómo lo podemos prevenir?

  • Estilo de vida saludable
    • Dieta baja en grasas saturadas
    • No fumar
    • Deporte moderado

¿Qué podemos hacer si tenemos un Déficit visual?

  • Buena limpieza ocular y mantenimento/de las gafas
  • Medidas preventivas de accidentes (barandas, pocos muebles, evitar las alfombras,…)
  • Facilitar dispositivos pera la deambulación (caminador, bastón..)
  • Entorno adecuado (buena iluminación, fácil acceso a los baños, etc.)
  • Favorecer la sociabilitzación
  • Administración del tratamiento médico según corresponda

Déficit nutricional en la tercera edad

¿Qué es la desnutrición?

Se caracteriza por la pérdida de masa muscular y la disminución del grasa corporal

¿Cuáles son los factores de riesgo?

  • En casos de más de 85 años.
  • Comer poco, dejando un 25% o más de la comida en el plato.
  • Problemas en la boca, sobretodo en masticar.
  • Enfermedades crónicas con alteraciones agudas recientes como fracturas, infecciones, restreñimiento elevado, etc.

¿Cuáles son las causas de la desnutrición?

  • Perdida de piezas dentales, aftas
  • Disminución secreción salival
  • Pérdida del sentido del sabor, olfato
  • Restreñimiento/diarrea.
  • Dificultad en la ingesta y la deglución (Disfagia)
  • Causas sociales: pocos ingresos, aislamiento, poco soporte familiar…

¿Qué nos hace pensar que sufrimos desnutrición?

  • Pérdida de peso en poco tiempo
  • Cambio del estado funcional: cansancio, pocas ganas de actividad..
  • Ingesta escasa de alimentos que aporten la energia necesaria.
  • Deterioro cognitivo
  • Anorexia, nauseas, disfagia.
  • Cambios del hábito intestinal.
  • Mal estado de la boca.
  • Deshidratación

¿Qué pasa cuando tenemos malnutrición?

  • Sufrimos pérdida de masa muscular: debilidad, falta de autonomía.
  • Podemos sufrir fracturas más fácilmente.
  • Retraso en la curación de heridas
  • Mayor incidencia de úlceras.
  • Menor efectividad del tratamiento pautado
  • Mayor tiempo de estancia hospitalaria.

Aquí la segunda parte de los Síndromes geriátricos: Síndromes geriátricos II: Incontinencia, estreñimiento, caídas y heridas

Oriol Fuertes Cabassa

Oriol Fuertes Cabassa

Compartir artículo

O llámanos al 635 704 124


Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso

Solicitar información

Si prefieres, llámanos al 635 704 124

O llámanos al 635 704 124

Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso