¿Cómo podemos hacer frente a la incontinencia urinaria?
Qida
Publicado el 3 de enero de 2018
¿Qué es la incontinencia urinaria o pérdida involuntaria de orina?
La incontinencia urinaria se defina como cualquier pérdida involuntaria de orina y que puede provocar problemas higiénicos, de autoestima, autonomía y seguridad en uno/a mismo/a.
¿A quien puede afectar la incontinencia urinaria?
La incontinencia urinaria afecta a personas de todas las edades i de ambos sexos. En España, una de cada 4 mujeres sufre incontinencia urinaria.
Ejercicios de Kegel: Quién, Qué y Cómo realizar esta práctica
Está demostrado que los ejercicios de Kegel son una herramienta eficaz para fortalecer el suelo pélvico. Estos se basan en realizar una contracción de la musculatura perineal, que mejorará el control sobre nuestra vejiga en incontinencia urinaria de esfuerzo (pérdidas de orina al realizar esfuerzos como coger pesos o reír), la función de soporte de las vísceras (por ejemplo en caso de un prolapso leve) y la función sexual.
¿Quién los puede realizar?
Estos ejercicios los pueden realizar tanto hombres cómo mujeres que sufran incontinencia urinaria o fecal, mujeres embarazadas, mujeres que sufran prolapsos leves (ligero descenso de las vísceras pelvianas) o jóvenes deportistas, entre otros.
¿Qué posición utilizamos?
Manteniendo una postura correcta (columna vertebral alargada y pelvis en posición neutra)
Sin bloquear la respiración mientras realizamos la contracción
La musculatura debe trabajar de forma aislada sin contracciones parasitarias de glúteo, aductores o abdominales
Al principio podemos realizar el ejercicio estirados bocarriba (con las rodillas flexionadas para proteger las lumbares) para disminuir el efecto de la gravedad sobre esta musculatura y con el tiempo deberíamos ser capaces de realizarlos sentados, de pie y realizando cualquier actividad, siguiendo este orden progresivo.
¿Cómo los realizamos?
Realizamos la contracción intentando elevar los 3 orificios genitales: uretra, vagina (en el caso de la mujer) y ano. Por ejemplo imaginamos que queremos retener un gas o la orina.
- una vez localizada la musculatura a contraer y realizada la contracción la intentamos mantener 3 segundos.
- relajamos, dejamos de realizar la contracción
- Realizamos un descanso entre contracciones (el doble de tiempo, en este caso 6 segundos) para que no se fatigue la musculatura.
Podemos realizar 10-15 contracciones y lo repetimos 3 veces durante el día.
Progresivamente iremos aumentando la dificultad con las diferentes posiciones y aumentando el tiempo de contracción.
No dudéis en consultar a un especialista uroginecológico para la orientación diagnóstica y tratamiento de las diferentes disfunciones del suelo pélvico.
Qida
Solicitar información
Si prefieres, llámanos al 635 704 124