Manualidades para personas mayores y/o dependientes

Monica

Monica

Publicado el 12 de noviembre de 2021

Manualidades para personas mayores y/o dependientes

¿Qué son las manualidades para las personas mayores?

Cuando hablamos de manualidades se nos viene a la cabeza recortar, pegar, pintar, coser…pero ¿nos hemos parado a pensar que son realmente? Dependiendo de cada persona será ocio, trabajo, medio terapéutico, actividad de aprendizaje. En conclusión las manualidades son actividades significativas que influyen en el día a día de cada persona, es decir en su desempeño ocupacional. Vamos a descubrir más a continuación a cerca de las manualidades para personas mayores y/o dependientes.

En el caso de las personas mayores las manualidades favorecen al envejecimiento activo y gracias a estar ocupados activan el cerebro repercutiendo de forma positiva en la persona. Si son elegidas por ellos pertenecen a su ocio, y si no son elegidas por ellos se utilizan como medio terapéutico para su mejoría pero hay que tener en cuenta que siempre sean actividades que contengan un elemento de interés para la persona y además que la persona tenga conocimiento de que tiene un fin, como por ejemplo realizar un llavero para regalar a su nieto.

¿Qué beneficios aportan las manualidades para mayores?

Las manualidades aportan múltiples beneficios y en especial a las personas mayores ya que repercuten en sus diferentes aspectos: 

  • Motores y sensoriales
  • Sensorio-perceptivos
  • Emocionales
  • Cognitivos
  • Psicosociales

Beneficios de las manualidades motores y sensoriales en la tercera edad

  • Control postural: no perder el equilibrio si se realiza la actividad de pie.
  • Tono muscular: sostener los materiales y agarrarlos de forma correcta.
  • Fuerza: al coger la pistola de silicona o los distintos instrumentos de la actividad.
  • Resistencia: ser capaz de mantener una demanda física, como puede ser recortar toda la plancha de fieltro.
  • Movilidad articular: al trazar las distintas figuras en la lámina de goma eva o al pintar la estrella que está en lo alto del árbol.
  • Coordinación gruesa: envolver cajas con papel de regalo para dejar debajo del abeto.
  • Coordinación fina: pintar con rotuladores, coger lentejuelas, etc.
  • Coordinación bilateral: coser las figuras de fieltro del árbol de navidad, montar las guirnaldas, etc.
  • Praxis (ejecución del movimiento): recortar, pegar, tejer, pintar, etc.
  • Integración visomotora: ensartar los motivos navideños en hilo.

Beneficios de las manualidades Sensorio-perceptivos en los ancianos

  • Discriminación táctil: reconocer las distintas texturas que se utilizan: fieltro, goma eva, tela.
  • Discriminación figura-fondo: al hacer una cesta para meter los polvorones.
  • Constancia de la forma: reconocer las tijeras que están tapadas por las cartulinas.
  • Profundidad: como tengo que lanzar el brazo para pegar las bolas en las distintas ramas del abeto.
  • Discriminación de color: los significativos de la navidad para realizar los adornos.
  • Percepción/orientación espacial: saber dónde tienes los distintos materiales si quieres coger alguno.
  • Estereognosia: localizar con el tacto la aguja de tejer en la cesta de los ovillos.
  • Relaciones espaciales: pedir el pegamento a la persona que más cerca está de él.
  • Respuesta al dolor: parar si te pinchas con la aguja.
  • Respuesta a la temperatura: si tocas la silicona caliente, retirar la mano para no quemarse.

Beneficios de las manualidades emocionales para adultos mayores:

  • Tolerancia a la frustración: cuando no sale el trabajo esperado, o se rompe una parte del mural, o se equivoca de color al pintar un adorno.
  • Autoestima y motivación: ya que están realizando una actividad que les gusta y se sienten partícipes de ello.
  • Autocontrol: no montar un escándalo si una persona coge tu material.

Beneficios de las manualidades para personas mayores a nivel Cognitivo:

  • Orientación temporal: se hacen adornos navideños porque se acerca la navidad.
  • Orientación espacial: los adornos los hacemos en la sala de terapia ocupacional.
  • Secuenciación: en la guirnalda ensartas primero una estrella y después una campana, y sigues este orden de estrella, campana, estrella, campana,…
  • Resolución de problemas: si se equivoca y pone dos adornos seguidos en la guirnalda sabe qué tiene que hacer para solucionarlo.
  • Categorización: al recoger la sala, colocar cada material en su sitio correspondiente.
  • Memoria: recordar qué pasos tiene que llevar a cabo
  • Iniciación y terminación de la actividad: al recortar la campana en cartulina, cuando se coge la tijera empieza la actividad, y cuando sale el patrón de la cartulina está termina.
  • Nivel de alerta: se necesita, para cualquier actividad, ser capaz de responder a un estímulo.
  • Mantenimiento de la atención: al tejer una bufanda para el muñeco de nieve.
  • Praxis (ideación y planificación): para hacer un muñeco de nieve hay que preparar los materiales, el lugar dónde ponerlo, cómo lo vamos a hacer, etc.
  • Seguimiento de instrucciones verbales y escritas: al seguir las pautas del terapeuta.
  • Imaginación/creatividad: al realizar diferentes diseños de cestas o combinaciones de color.
  • Establecimiento de metas y medios para obtenerlas: tenemos el objetivo de decorar el salón de la residencia y para ello tenemos que hacer distintos adornos.

Beneficios de las manualidades psicosociales

  • Habilidades sociales: cuando se pide un útil a otra persona o se espera a que el/la terapeuta resuelva las dudas de otro compañero.
  • Desempeño de roles: están realizando tareas que antes les hacían desempeñar el rol de trabajador, amiga, madre, padre, etc.
  • Trabajo en equipo: se tiene un objetivo común y entre todos hacemos tareas para conseguirlo.
CTA-acompañamiento-peronsas-mayores-cuidadora-en-casa-atención-personas-depeneidntes

Tipos de manualidades para realizar con personas mayores

Hay mucha variedad de manualidades, depende de la preferencias de las personas:

  • Manualidades de decoración: portaretratos, cuadros, figuritas, adornos, imanes,velas decorativas…
  • Manualidades de bisutería: collares, pendientes, broches…
  • Ganchillo o Tejer: creación de bufandas,colchas, ropa para los nietos, cojines…
  • Dibujos: pintados con lápices, con acuarelas, dibujados por la persona…
  • Manualidades con goma eva o fieltro: Muñecos con goma eva, llaveros, adornos, flores… 
  • Creación de materiales de uso diario con materiales reciclados: juego de memoria con fotografías, llaveros, portalápices, portavelas, jarrones…
  • Restauración de muebles: pintarlos, limarlos, decorarlos…
  • Manualidades acorde a las fiestas de ese momento:navidad, semana santa, verano…

¿Todas las personas mayores pueden?

Claro que sí, solo hay que adaptar las actividades a las necesidades de cada persona ¿Cómo? Identificando primero si su problema es más bien sensorial o físico:  

Dificultades visuales: Uso de lupas, materiales más grandes, guías o patrones a gran escala

Dificultades físicas: Adaptación de materiales con productos de apoyo para dificultades físicas: tijeras de fácil de agarre grande, alfombra antideslizante, engrosador para las herramientas…

Utilizaremos estos métodos y mucha imaginación. 

Si no encontramos ninguna estrategia acorde a la persona o nos encontramos con que no muestra interés en realizar ninguna manualidad también podemos animar a la persona a que nos vaya diciendo qué pasos hay que seguir, qué herramientas utilizar, como quedaría mejor… buscaremos su participación.

Realizando una buena adaptación prevenimos la frustración, mejoramos la confianza en ellos mismos y su autonomía. 

Monica

Monica

Compartir artículo

O llámanos al 635 704 124


Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso

Solicitar información

Si prefieres, llámanos al 635 704 124

O llámanos al 635 704 124

Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso