Grados de discapacidad. Clasificación y criterios

Rocío Navarro

Rocío Navarro

Publicado el 28 de marzo de 2025

Grados de discapacidad. Clasificación y criterios

El grado de discapacidad es un índice que mide el impacto que una limitación física, mental o sensorial tiene en la vida diaria de una persona. Se expresa en porcentajes: cuanto mayor sea el porcentaje, mayor será la gravedad de la discapacidad.

El certificado de minusvalía es el documento oficial que acredita esta condición y permite acceder a diversas ayudas sociales para discapacitados, beneficios laborales y económicos, mejorando su calidad de vida.

Clasificación de los grados de discapacidad

La discapacidad se clasifica según el porcentaje otorgado tras la evaluación, estableciendo distintos niveles:

  • Clase 0, tipo/grado nulo, porcentaje de 0% a 5%.

El nivel de discapacidad es mínimo y no afecta significativamente la capacidad para realizar las actividades diarias.

  • Clase 1, tipo/grado leve, porcentaje de 6% a 24%.

Existe una afectación ligera que puede generar alguna dificultad menor en las actividades diarias, aunque la persona mantiene su independencia en la mayoría de ellas.

  • Clase 2, tipo/grado moderado, porcentaje de 25% a 49%.

La persona experimenta dificultades moderadas en ciertas actividades diarias, pudiendo ser incapaz de realizar algunas de ellas en determinadas áreas, aunque conserva autonomía en el autocuidado.

  • Clase 3, tipo/grado grave, porcentaje de 50% a 95%.

Se presentan dificultades significativas en la mayoría de las actividades diarias, incluyendo limitaciones severas o imposibilidad de llevar a cabo algunas tareas esenciales, incluso las de autocuidado.

  • Clase 4, tipo/grado total, porcentaje de 96% a 100%.

La persona no puede realizar la gran mayoría de las actividades diarias, incluyendo aquellas relacionadas con su propio autocuidado, debido a una discapacidad extrema o total.

Criterios para la valoración del grado de discapacidad

Para determinar el grado de discapacidad, se evalúan diversos factores, incluyendo:

Discapacidad física

  • Motora: Originada por la reducción o pérdida de la movilidad debido a distintas causas, como malformaciones, traumatismos, lesiones cerebrales, entre otras.
  • No motora: Provocada por afecciones en órganos, sistemas o aparatos del cuerpo, como fatiga crónica, enfermedades cardíacas, renales o pulmonares, entre otras.

Discapacidad sensorial

  • Visual: Provocada por una disminución o ausencia total de la visión, resultado de enfermedades o afecciones que afectan los ojos y/o el sistema neuro oftalmológico.
  • Auditiva: Originada por una pérdida parcial o completa de la audición, que en algunos casos puede estar asociada a dificultades en la comunicación y el habla.

Discapacidad de la comunicación y el habla

Derivada de limitaciones en la comprensión y/o expresión.

Discapacidad intelectual

Se origina por limitaciones importantes en el funcionamiento intelectual, la conducta adaptativa y las habilidades prácticas.

Se caracteriza por un rendimiento intelectual inferior al promedio, acompañado de dificultades en al menos dos de las siguientes áreas de adaptación: comunicación, autonomía personal, vida doméstica, habilidades sociales, integración en la comunidad, gestión personal, salud y seguridad, aprendizaje funcional, ocio y empleo.

Discapacidad derivada de un trastorno mental

Se fundamenta en el impacto causado por los síntomas o manifestaciones propias del diagnóstico, como alteraciones emocionales, cognitivas o conductuales. Estas afectan los procesos psicológicos esenciales, dificultando la adaptación de la persona a su entorno social y cultural, y generando algún tipo de malestar personal.

Esta valoración se realiza en los centros de valoración de discapacidad por equipos profesionales del ámbito sanitario y social que harán la calificación y reconocimiento del grado de la discapacidad.

Derechos asociados según el grado de discapacidad

Dependiendo del grado de discapacidad reconocido, las personas pueden acceder a diferentes ayudas y beneficios, como:

  • Subsidios y pensiones para personas con discapacidad moderada o grave.
  • Beneficios fiscales, como deducciones en la declaración de la renta y reducción de impuestos.
  • Descuentos en transporte público y adaptaciones en vivienda.
  • Ayudas para la adaptación del hogar para mejorar la accesibilidad.
  • Exenciones fiscales en determinados impuestos y tasas.

Cómo solicitar la evaluación del grado de discapacidad

Para obtener la certificación de discapacidad, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Solicitar cita en un centro de valoración de discapacidad de la comunidad autónoma correspondiente.
  2. Presentar documentación como informes médicos, psicológicos y/o sociales actualizados
  3. Realizar la evaluación por un equipo médico y social.
  4. Esperar la resolución, que indicará el porcentaje de discapacidad reconocido.

Revisión del grado de discapacidad

La revisión del grado de la discapacidad, no se podrá solicitar hasta que haya transcurrido un plazo mínimo de 2 años desde la fecha en que se dictó resolución, salvo en los casos en que se acredite error de diagnóstico o se hayan producido cambios sustanciales en las circunstancias que dieron lugar al reconocimiento de grado.

Por lo tanto, las personas pueden solicitar una revisión de su grado de discapacidad si:

  • Su condición empeora y requiere un grado de discapacidad mayor.
  • Mejora su estado de salud, lo que podría implicar una reducción del porcentaje.
  • Surge un nuevo diagnóstico que afecta la situación funcional de la persona.

Este proceso se realiza en los mismos centros de valoración y requiere la presentación de nueva documentación.

Diferencias entre minusvalía y discapacidad

Aunque los términos «minusvalía» y «discapacidad» suelen usarse indistintamente, existen diferencias clave:

  • Discapacidad: Hace referencia a la condición de salud que limita la funcionalidad de la persona.
  • Minusvalía: Se refiere a las consecuencias de la discapacidad en la vida diaria, como barreras para la autonomía.

Comprender estas diferencias es esencial para garantizar el acceso adecuado a los derechos y beneficios. La evaluación y certificación del grado de discapacidad son herramientas clave para garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad.

¿A partir de qué grado de discapacidad se cobra?

En España, a partir del 33% de discapacidad se accede a beneficios fiscales y ayudas. Para recibir prestaciones económicas directas, como pensiones no contributivas, suele requerirse un 65% o más. Con un 75%, pueden concederse complementos adicionales por necesidad de asistencia.

Referencias

Rocío Navarro

Rocío Navarro

Trabajadora social con formación especializada en trabajo social sanitario. Con más de 10 años de experiencia, su labor se centra en el acompañamiento y apoyo a personas y comunidades, promoviendo el bienestar y la salud integral.

Compartir artículo

O llámanos al 635 704 124


Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso

Solicitar información

Si prefieres, llámanos al 635 704 124

O llámanos al 635 704 124

Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso