Cuando la memoria empieza a fallar: claves para detectar y actuar ante el deterioro cognitivo

Daniela Agudelo

Daniela Agudelo

Publicado el 18 de febrero de 2025

Cuando la memoria empieza a fallar: claves para detectar y actuar ante el deterioro cognitivo

Es completamente normal sentir preocupación cuando empezamos a notar pequeños cambios en la memoria o en el comportamiento de nuestros padres. Puede que un día nos demos cuenta de que se han dejado la nevera abierta, han olvidado información reciente o tienen dificultades para encontrar las palabras adecuadas en una conversación.

Tal vez, en una charla cotidiana, percibimos que muestran cierta desorientación temporal o dificultades para tomar decisiones que antes resolvían con facilidad. Estos signos nos alertan y pueden generar incertidumbre sobre el estado de salud de nuestro ser querido, porque seguramente nos estamos enfrentando ante la posibilidad de que su función cognitiva esté cambiando.

¿Qué es el deterioro cognitivo?

El deterioro cognitivo hace referencia a la disminución de algunas funciones mentales, como la memoria, la atención o la capacidad de tomar decisiones. No es un proceso uniforme y puede manifestarse de manera leve o más avanzada. En España, afecta aproximadamente al 20% de las personas mayores de 65 años, y su incidencia aumenta con la edad.

Es fundamental distinguir entre deterioro cognitivo y demencia. El deterioro cognitivo leve (DCL) se caracteriza por dificultades en el pensamiento y la memoria, pero sin afectar gravemente la vida diaria. Sin embargo, en algunos casos, este puede evolucionar a demencia, una condición más severa que interfiere significativamente con la autonomía de la persona. Es importante destacar que no todas las personas con DCL desarrollarán demencia, por lo que un diagnóstico temprano y la implementación de medidas adecuadas pueden ayudar a ralentizar o incluso frenar su progresión.

Si bien hay distintos tipos de demencia, una de ellas es la demencia por cuerpos de Lewy. Para conocer más sobre sus fases, puedes consultar este artículo sobre las etapas de la demencia por cuerpos de Lewy.

Primeros síntomas comunes del deterioro cognitivo leve

Algunos signos precoces de deterioro cognitivo leve se manifiestan de la siguiente manera:

  • Olvidos frecuentes de información reciente.
  • Dificultad en la comunicación, como problemas para encontrar las palabras adecuadas en una conversación.
  • Problemas en la toma de decisiones o dificultades para seguir instrucciones o planificar acciones.
  • Cierta desorientación temporal, como confusión con las fechas o el día de la semana.

Si estos síntomas empiezan a ser recurrentes, es clave prestarles atención y actuar con rapidez.

¿Cómo actuar ante un posible caso de deterioro cognitivo?

1. Obtener un diagnóstico médico

Ante cualquier sospecha, es fundamental acudir a un neurólogo o especialista, quien realizará pruebas para evaluar el estado cognitivo de la persona.

2. Estrategias para ralentizar el deterioro cognitivo

Si se confirma el diagnóstico de DCL, se pueden aplicar medidas para ralentizar su evolución:

  • Establecer rutinas diarias para mejorar la orientación temporal y espacial.
  • Fomentar la estimulación cognitiva con juegos mentales, lectura o tecnología para el entrenamiento cerebral.
  • Practicar ejercicio físico como caminar, yoga o pilates para mejorar la circulación y bienestar.
  • Mantener una vida social activa con interacciones familiares y actividades comunitarias.

3. Recomendaciones para familiares y cuidadores

  • Crear un entorno seguro y accesible que facilite la autonomía del adulto mayor.
  • Fomentar la paciencia y comprensión para que la persona se sienta cómoda expresándose.
  • Usar una comunicación clara y sencilla para facilitar su comprensión.

Para garantizar el seguimiento de estas pautas y aliviar la carga familiar, una opción recomendable es contar con un cuidador profesional algunas horas al día. Esto permite que los familiares mantengan una conexión emocional de calidad con la persona mayor, evitando el desgaste físico y emocional de los cuidadores informales.

Conclusión

Detectar los primeros signos de deterioro cognitivo puede generar preocupación, pero actuar a tiempo es clave. Un diagnóstico temprano, hábitos saludables y un entorno comprensivo pueden mejorar significativamente la calidad de vida de la persona y su familia.

Si sospechas que un ser querido podría estar experimentando deterioro cognitivo, consulta con un especialista lo antes posible. La prevención y el apoyo adecuado pueden marcar la diferencia.

Daniela Agudelo

Daniela Agudelo

Psicóloga especializada en neuropsicología, trabaja en Qida como Orientadora Personal en el área de prevención. Su labor se centra en la promoción del bienestar y la salud cerebral, ayudando a las personas a adoptar hábitos que prevengan el deterioro cognitivo. Además, es profesora asociada en la Universidad de Barcelona, donde combina docencia e investigación en el ámbito neuropsicológico.

Compartir artículo

O llámanos al 635 704 124


Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso

Solicitar información

Si prefieres, llámanos al 635 704 124

O llámanos al 635 704 124

Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso