Mantenimiento y organización del hogar en la atención domiciliaria

Maria Gaos de Teresa

Maria Gaos de Teresa

Publicado el 18 de noviembre de 2021

Mantenimiento y organización del hogar en la atención domiciliaria

¿En qué consiste el mantenimiento de la casa en la atención domiciliaria?

Las tareas domésticas forman parte de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Cuando los/as personas mayores o dependientes de Qida, no las pueden llevar a cabo, es un indicativo de que las personas, bien por sus patologías o el mismo proceso de envejecer, son cada vez más dependientes. Por consiguiente, necesitan ayuda para asegurar la higiene, el confort y la calidad de vida en sus domicilios.  

Hablar de tareas dentro del hogar es tener en cuenta estos puntos:

  1. La limpieza del hogar.
  2. Los productos de limpieza.
  3. Lavado, repasado y planchado de la ropa.
  4. Eliminación y reciclado de residuos. 

Dado que las tareas del hogar pueden parecer sencillas, por su práctica autodidactica y además por concebirse dicha destreza como algo inherente a las personas. Es importante conocer ciertas técnicas para realizarlas con seguridad. Muchos accidentes que se producen en los domicilios podrías evitares de tenerlas presentes.

La limpieza de la cocina adaptado a la persona mayor o dependiente

Su limpieza es muy importante ya que en ella se preparan los alimentos, y es el lugar de la casa donde se pueden acumular más bacterias y gérmenes. 

La limpieza de la, cocina, encimera, utensilios y suelo deberá ser diaria.

Para mantener la cocina en condiciones óptimas:

  1. Barrer y fregar el suelo con frecuencia, así también evitaremos la aparición de insectos: hormigas, cucarachas, etc.
  2. Mantener los objetos colocados en su sitio (Reduce los accidentes). 
  3. Conservar las encimeras limpias. Sobre ellas se preparan los alimentos. Hay que evitar productos tóxicos que puedan entrar en contacto con los ellos. 
  4. El lavado de patos, cubiertos, vasos, sartenes, etc. después de ser utilizados. Se debe empezar a lavar desde el objeto más limpio hasta finalizar con el más sucio. Prestar especial atención con las sartenes, utilizar estropajos suaves para no dañar el revestimiento antiadherente. 
  5. Limpiar los fogones de la cocina para que hagan bien la combustión. Para la vitrocerámica utilizar el rascador y los productos que aconsejan los fabricantes. 
  6. Mantener limpios los interiores de los armarios, se evita la proliferación de insectos. 
  7. Situar los útiles de cocina de manera funcional. Los que más se utilicen en lugares accesibles. No colocar los grandes en zonas altas, para evitar sobrecargar el mueble y evitar accidente al cogerlos.

La limpieza del baño adaptado al servicio de atención domiciliaria

Su limpieza es muy importante ya que en él se pueden acumular más bacterias y gérmenes.

Para mantener el baño en condiciones óptimas:

  1. Retirar los objetos que se puedan encontrar dentro de la bañera o el plato de ducha, también vaciar las papeleras. 
  2. Limpiar y desinfectar, por ejemplo, con lejía todos los sanitarios. Aclarar con abundante agua bañera o plato de ducha para eliminar los restos de jabón y evitar resbalar en ellos. 
  3. En el caso del WC.  se dejará que el desinfectante actué un momento antes de limpiarlo.  La escobilla se limpiará después de su uso y se dejará en su recipiente con un poco de lejía, si ésta es jabonosa mejor. 
  4.  Limpiar espejo, grifería y estanterías, vigilar que los productos no entren en contacto con cepillos de dientes o prótesis dentales.
  5.  El suelo es lo último que se limpia, deberá hacerse con productos desinfectantes. Se aconseja escurrir bien la fregona, para que no tarde tanto tiempo en secarse, al ser una zona de uso frecuente, hay peligro de resbalar si no está seco del todo, es importante evitar las caídas.  

La limpieza de la habitación y el salón adaptado a la persona mayor o dependiente

Su limpieza es muy importante ya que en él se pueden acumular más bacterias y gérmenes. 

La ventilación del domicilio hay que realizala todos los días, no importa la estación del año.

Para mantener la habitación de la persona dependiente en condiciones óptimas:

  1. Antes de empezar con la limpieza hay que tener a mano todo el material que vamos a utilizar. 
  2. Se ventilar la habitación. La ventilación de todo el domicilio es fundamental, ya que en el aire se acumulan microrganismos y partículas que proceden del mismo cuerpo; esto es peor si hay animales de compañía o fumadores. Además, los alimentos, calefacción, cañerías, etc. cargan demasiado el ambiente. 
  3. Retirar los residuos que puedan estar en la habitación: pañales, vasos, ceniceros, etc.
  4. Hay que ventilar la cama. Al menos una vez a la semana hay que cambiar las sábanas. 
  5. Si el anciano está encamado se deberá cambiar las sábanas con él en la cama, protegiéndolo para que no pase frio. Las sábanas deberán quedar bien estiradas sin pliegues, para evitar que a los la persona mayor  le salgan úlceras por presión.
  6. Si el la persona dependiente tiene infecciones es necesario separa la ropa de cama del resto de la ropa sucia y lavarlas a parte.
  7. Si la persona mayor está encamado, se deberá hacer el cambio de sábanas con el paciente en la cama. 
  8. Se limpia el polvo del mobiliario de la habitación, se pasa la aspiradora y se friega el suelo. 
  9. Se cierra la ventana, y si es invierno se asegura que la habitación queda bien aclimatada antes de ser ocupada por el anciano o la anciana. En caso de estar encamado nos aseguraremos que la temperatura es la idónea para proporcionar el confort de la persona.

Para las personas que padecen de Alzheimer es muy importante potenciar la reminiscencia. 

Limpiar adornos con ellos la favorece. 

También el cuidado de plantas y mascotas ayuda a los cuidadores/as a desarrollar con los adultos mayores la función psicosocial. 

Limpieza del salón adaptado a la persona mayor o dependiente

  • El salón igual que el resto de la casa exige unos cuidados determinados, como: barrer, o pasar la aspiradora o mopa, fregar y limpiar el polvo del mobiliario y de sus objetos. Es importante respectar y mantener los adornos en su mismo lugar. Las personas mayores tienen un especial afecto, muchos de ellos potencian su reminiscencia, cargados de recuerdos de tiempos vividos. 
  • Si se trabaja con personas inmunodeprimidas no hay que utilizar plumeros y escobas. Se tiene que hacer servir un paño húmedo o una aspiradora. 

Sugerencias a la hora de escoger los productos de limpieza

Leer el etiquetado ya que nos informa:

  • Utilidad.
  • Composición.
  • Dosificación.
  • Modo de empleo.

Importante:

  • Nunca deberemos cambiarlos del envase original. Nos da información cómo actuar ante una intoxicación.
  • No se pueden mezclar, puede originarse reacciones químicas tóxicas o inflamables.
  • Evitar fuentes de calor, pueden ser inflamables. 
  • Guárdalos fuera del alcance de los niños y de personas con trastornos psíquicos.

Lavado, repasado y planchado de la ropa del servicio de ayuda a domicilio

Lavar la ropa

La limpieza y el cuidado de la  ropa forma parte del trabajo de atención domiciliaria y tiene relación con la higiene de la persona mayor y por lo tanto con su salud.

Antes de empezar a lavar la ropa deberemos tener presente lo siguiente:  

  1. La clasificación de la ropa: separar las prendas delicadas de aquellas que puedan desteñir.
  2. Separar la ropa por colores, composición y grado de suciedad. La ropa blanca o de colores claros se deberá lavar aparte de aquellas de colores oscuros.  También tendremos que distinguir entre aquellas sucias o muy sucias. 
  3. Antes de lavar hay que comprobar si hay objetos en los bolsillos, para no estropear las prendas o la lavadora.  
  4. No sobrecargar la lavadora para que el lavado sea idóneo.
  5. Leer las etiquetas de las prendas de ropa. Nos dan información muy relevante para no estropearlas. 

Secado y planchado de prendas de la persona a cuidar

Una persona bien vestida, limpia y arreglada genera una imagen agradable, favorece las relaciones sociales y aumenta la autoestima. 

Por lo contrario, una persona desaliñada, provoca rechazo, no favorece las relaciones sociales e influye en una imagen negativa de sí misma.

Una vez terminado el lavado de la ropa hay que tenderla lo antes posible, para evitar olores y que las prendas se arruguen demasiado.  

Para ello deberemos tener presente lo siguiente: 

  1. Sacudirla y extenderla, esto nos ayudará a que no quede muy arrugada y nos facilita el planchado.
  2. Colocar las pinzas en la zona de las costuras para que no queden marcas.
  3. Tender en zonas aireadas y poco soleadas. El sol intenso decolora los colores intensos
  4. El planchado es el siguiente paso una vez se ha secado la prenda.
    1. Hay que planchar con la temperatura adecuada según el tipo de tejido, leer etiquetas 
    1. Es aconsejable utilizar un trapo húmedo o humedecer la prenda para determinadas arrugas.  También para evitar quemar la prenda o que salgan brillos en ella.

Repasado de la ropa

Con el uso las prendas se van deteriorando, por lo que se hace necesario ir repasando pequeños desperfectos.

Una vez planchada y reparada la ropa, hay que colgarla o doblarla lo antes posible y guardarla en el armario para que mantenga  la forma correcta.

Para coser necesitamos como mínimo: agujas, enhebra agujas (Opcional si nuestra visión no es buena), hilo, tijeras, dedal, botones, cinta métrica y alfileres. Deberemos tener un costurero o una caja que haga sus funciones.

Reparaciones más básicas: 

  1. Repasar y coser botones: hay que elegir la aguja más adecuada según sea el grosor de la prenda y los agujeros del botón. Prestaremos atención en el tamaño del ojal y procuraremos que todos los  botones sean iguales.  
  2. Coser corchetes: constan de dos piezas una en forma de gancho y otra en forma de anilla. Se tienen que colocar de manera que no se vean, es decir en el revés de la prenda.
  3. Coser dobladillos. Se aconseja hilvanarlo y después coser con puntadas cortas, tratar que no sean visibles  por la parte del derecho de la prenda.

Eliminación de los residuos

Es aconsejable que cuando vayamos a comprar nos llevemos el carrito de la compra o bien bolsas que podamos reutilizar.

También hay que procurar elegir productos con menos envoltorios.  

Cuando compramos hay que reflexionar sobre lo siguiente:

  • Es necesario
  • Es desechable
  • Se puede reutilizar

Es necesario que dentro del hogar separemos los residuos y después los depositemos en los contenedores que los ayuntamientos colocan en la calle para tal fin. Hay un contenedor para cada tipo de residuo.

Dentro del hogar también podemos reutilizar ciertos objetos con el fin de reducir los residuos y darle una segunda utilidad, por ejemplo, los botes de cristal para guardar y conservar los alimentos.

Maria Gaos de Teresa

Maria Gaos de Teresa

Compartir artículo

O llámanos al 635 704 124


Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso

Solicitar información

Si prefieres, llámanos al 635 704 124

O llámanos al 635 704 124

Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso