Hipersomnia en ancianos y la tercera edad: Qué es, Síntomas y tipos

marcmolinero

marcmolinero

Publicado el 22 de febrero de 2021

Hipersomnia en ancianos y la tercera edad: Qué es, Síntomas y tipos

¿Qué es la hipersomnia producida en las personas mayores?

Al incremento del sueño, sin una causa aparente que lo justifique, se lo denomina hipersomnia como exceso de sueño que acompaña a los ancianos durante el día. Cuando nos referimos a este trastorno el sueño es constante e involuntario, y genera consecuentemente que las personas mayores que lo padecen tengan deseo de dormir más horas de lo necesario sin poder evitarlo. A pesar de haber mantenido un periodo de sueño de, al menos, siete horas.

Se considera una alteración del sueño que afecta en el horario, cantidad y calidad del sueño. En la hipersomnia la persona está somnolienta durante el día y le cuesta despertarse tras un sueño normal, que puede ser incluso de más de nueve horas, pero no siéndole reparador ni permitiéndole descansar.

Se considera que alguien sufre de hipersomnia cuando el trastorno se da, al menos, durante tres veces a la semana, durante mínimo un mes (también puede ocurrir diariamente). Es un trastorno que afecta de manera importante a la persona que lo padece, disminuyendo su capacidad de rendimiento, tanto a nivel laboral, social o personal. De hecho, la persona puede sufrir “caídas” de sueño similares a las que ocurren con la narcolepsia, llegando a dormirse en situaciones de riesgo, tales como mientras se conduce.

Y cuando hablamos de hipersomnia no sólo hacemos foco en el sueño excesivo sino principalmente en las consecuencias con las que impacta en la vida de la persona. Este trastorno genera cambios notables en la conducta de la persona mayor, lo cual deteriora la vida social, como así también afectiva.

Para comprender mejor qué es la hipersomnia en ancianos, no podemos pasar por alto el hecho de que provoca un deterioro funcional en la persona, que deriva en:

    • Dificultades para mantenerse despierto
    • Fatiga
    • Cansancio
    • Pérdida de concentración
    • Pérdida sensorial
    • Problemas de movimiento
    • Sensación de somnolencia continua
    • Pérdida de atención y de memoria

Cuando pensamos en este sueño excesivo debemos comprender que no es un sueño reparador, que permite conseguir el descanso y renovación de la energía de la persona. Sino que incide directamente en su estado de ánimo, volviéndose así más irritables en la mayoría de los casos.

Estos son los principales síntomas de la Hipersomnia en ancianos

Como hemos mencionado anteriormente el principal síntoma que caracteriza la hipersomnia en personas mayores es el incremento del sueño, generándose una somnolencia prolongada o diurna excesiva. La persona mayor que sufre hipersomnia, como hemos visto, necesita aumentar sus horas de sueño. ¿Qué genera esto en la vivencia de la persona que lo padece? Que la fatiga que siente, termina adueñándose de sí sin importar las horas que la persona duerma dado que, como mencionábamos en el párrafo anterior, el sueño no es reparador.

Los síntomas que podemos identificar ante un caso de hipersomnia pueden agruparse en los siguientes:

  • Fatiga y cansancio.

  • Irritabilidad.

  • Cambios en el estado de ánimo.

  • Desorientación.

  • Pérdida de memoria.

  • Ansiedad.

  • Falta de apetito.

  • Limitarles para realizar actividades, lo que tiene consecuencias en el ámbito social.

Más allá de los síntomas específicos mencionados, este trastorno afecta a la persona mayor que lo padece a nivel funcional, social y anímico. Es por ello que se requiere de detección temprana, diagnóstico y tratamiento, ofreciendo a la persona un cuidado cercano que requerirá por parte del cuidador especial paciencia y contención.

Causas de la Hipersomnia

Las causas de la hipersomnia son mayormente desconocidas. No obstante, en la mayoría de casos suele haber trastornos o problemas subyacentes. Como la apnea del sueño es una de las principales causas. Ocurre durante el sueño, en el momento en que la parte posterior de la garganta impide el paso normal del aire a los pulmones, lo que hace que el paciente deba hacer grandes esfuerzos para respirar. O la narcolepsia, producida por una reducción de cantidades de la hipocretina, una proteína que se produce en el cerebro. Sin embargo, no está claro por qué el cerebro reduce la producción de dicha proteína.

Tipos de Hipersomnia; Idiopática con sueño y Recurrente

Dentro del trastorno de sueño de la hipersomnia, podemos encontrarnos con 3 tipos. Te detallamos cuáles son y en qué consiste cada uno de los tipos de hipersomnia:

  • Hipersomnia idiopática con sueño reducido. El sueño nocturno suele durar de 6 a 10 horas. Al mismo tiempo, las personas mayores a veces tienen dificultades para despertarse de las siestas y del sueño nocturno.

  • Hipersomnia idiopática con sueño prolongado. El sueño nocturno se alarga hasta las 12-14 horas. De igual modo, el sueño diurno es largo, ya que se puede tener siestas de hasta 3 o 4 horas de duración. De la misma forma que la hipersomnia idiopática con sueño reducido, cuesta despertarse del sueño.

  • Hipersomnia recurrente. Este tipo de hipersomnia es poco común, ya que apenas hay casos. En este trastorno, la hipersomnia aparece entre 1 y 10 veces al año, predominando entre los varones adultos.

¿Cuál es el tratamiento que se sugiere para estos casos?

Para iniciar un tratamiento en casos de hipersomnia será primero fundamental establecer un diagnóstico acertado y para ello la persona mayor deberá acudir a un especialista del sueño para una valoración integral de su situación y padecimiento

El tratamiento para conseguir los resultados esperados y la mejora en la vida de la persona deberá considerar diferentes esferas de tratamiento

  • Farmacológico: medicación indicada por un especialista para, en primer lugar, controlar la somnolencia y así mantener despierta más tiempo a la persona afectada.

  • No farmacológico

    • Terapia corporal: aprendizaje de ejercicios para activar el organismo y reducir la somnolencia, lo cual fomenta la atención y permite recuperar cierta constancia y rutina diaria.

    • Técnicas de comunicación: fomentar la aceptación y expresión del trastorno para evitar el aislamiento social y perjudicar los vínculos.

Además desde Qida recomendamos a cuidadores/as de persona mayores, no naturalizar estos niveles de somnolencia y consultar con un especialista del sueño si identifica alguno de los síntomas mencionados.

Será fundamental el rol del cuidador para ofrecer contención y acompañamiento a la persona que padece de hipersomnia y los cambios funcionales y de vida que le generará. Fortalecer la paciencia ante la irritabilidad de la persona mayor será un desafío importante que deberá atravesar el cuidador para potenciar las posibilidades de la persona de una buena calidad de vida.

Destacar la importancia de siempre mantener una rutina saludable de sueño en todas las personas cuidadas, siendo la misma una de las piezas claves para un bienestar integral.

marcmolinero

marcmolinero

Compartir artículo

O llámanos al 635 704 124


Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso

Solicitar información

Si prefieres, llámanos al 635 704 124

O llámanos al 635 704 124

Disponibles 365 días al año

  • Lunes a viernes de 8h a 20h
  • Fines de semana y festivos de 9h a 18h

Explícanos tu caso y te asesoraremos sin compromiso