Hipersomnia en ancianos y la tercera edad: Qué es, Síntomas y tipos
¿Qué es la Hipersomnia? Al incremento del sueño, sin una causa aparente que lo justifique, se lo denomina hipersomnia como exceso de sueño que acompaña
Portada / Cuidado de personas mayores y/o dependientes
¿Qué es la Hipersomnia? Al incremento del sueño, sin una causa aparente que lo justifique, se lo denomina hipersomnia como exceso de sueño que acompaña
¿Necesita una cuidadora de personas mayores? Cuando en una familia una persona incrementa su estado de dependencia y comienza a perder su autonomía se acerca
Agencias asistencia domiciliaria para personas mayores <> Qida Contexto Somos conscientes de que las personas mayores, comienzan progresivamente a manifestar necesidades especiales a cubrir debido
Enfermedad Parkinson La enfermedad del Parkinson es una enfermedad causada principalmente por la falta de producción de la dopamina en el cerebro. Es una enfermedad
En este artículo, trataremos de explicar cómo tratar a personas mayores difíciles en un servicio de ayuda a domicilio. Una de las realidades que sabemos es
Alzheimer: Un trastorno progresivo En la tercera edad una de las enfermedades con más presencia es el Alzheimer, y lo es por lo tanto también
1. ¿Qué es una empleada de hogar interna en Madrid? La definición de empleada de hogar interna (en Madrid u otros lugares nacionales) la podemos
Definición de demencia La Demencia es un estado de deterioro de las funciones cognitivas e intelectuales de la persona suficientemente severas para afectar a sus actividades
Distimia – Desde el ojo Psico-Social Cuando mencionamos la palabra “depresión” a todos se nos viene a la cabeza una persona con tristeza en el
¿Qué es la Terapeuta Ocupacional? La Terapia ocupacional es una profesión sociosanitaria que se encarga de promover la salud, el bienestar y el funcionamiento a
Es la terminología más utilizada para referirse a las personas cuando llegan a la edad de jubilación. Suele producirse a los 65 años, es conocida como la edad legal o social, y pone fin a la etapa productiva. Dependiendo de la cultura y del contexto social puede tener diferentes definiciones: senectud, ancianidad, vejez, mayores, tercera edad, abuelos, etc.
Independientemente de la terminología que se utilice todas ellas tienen implícitas el envejecimiento del cuerpo.
Envejecer, un proceso irreversible
Dinámico, continuo y progresivo asociado a todo ser vivo, se inicia en el nacimiento y finaliza con la muerte. Aparece como la consecuencia de la interacción de la genética y el medio, el entorno social y cultural, durante todas las etapas del ciclo de la vida. No es homogéneo, cada persona envejece de manera distinta.
En este proceso continuo y evolutivo aparecen cambios biológicos que son normales y esperables y otras enfermedades específicas de la edad. Todo y que el envejecimiento en general no se puede considerar como un proceso patológico, el paso del tiempo provoca cambios fisiológicos: disminuciones de competencias y capacidades de respuesta del organismo ante el estrés o exigencias del entorno, como cambios de tipo psicológico y social, donde juega un papel fundamental para la calidad de vida de las personas la manera en cómo éstas satisfagan sus necesidades.
La etapa de la vejez
Parece ser la más difícil de todas, ya que hay un distanciamiento social desde un sentimiento de inutilidad. A este sentimiento de inutilidad, se le suma la decrepitud de su cuerpo el cual ya no le responde como antes. Por tal razón surge el miedo a cosas que antes eran impensables, que junto a las enfermedades empieza la preocupación por la muerte. También las personas mayores suelen hacer una prospección al pasado considerando las cosas en esa época mejores o por lo contrario se lamentan de aquello que han dejado de hacer, de sus errores etc. En esta reminiscencia algunas personas mayores se vuelven desconfiadas, paranoides, hipocondríacas o desarrollan estados de senilidad con o sin explicaciones biológicas, todo esto les puede conducir a la depresión, o a vivir situación de soledad.
Para concluir, decir que todos los profesionales del departamento de referentes sociales de Qida ponemos a las personas mayores en el centro de nuestra intervención.
Las personas mayores y los profesionales del Trabajo Social
Los profesionales del Trabajo Social deben tener un conocimiento de sí mismos, de sus fortalezas y debilidades. Hay técnicas que nos ayudan a humanizar nuestro trabajo, pero sí estas técnicas no las integramos en nuestra manera de ser y de actuar, si no se integran en la personalidad de cada uno, difícilmente podremos tratar a las personas de una manera más natural. Se trata de hacer propios una serie de valores que cuando los integramos se transmiten de manera cotidiana y natural en nuestra manera de actuar, estos valores son: la empatía como la capacidad de comprender y asumir las emociones de la persona o lo que es lo mismo ponerse en el lugar del otro, la escucha activa como la capacidad de estar atento a lo que nos dicen, la información como la capacidad de saber comunicar, la naturalidad como capacidad de tratar a la persona con franqueza y sinceridad, la paciencia como la capacidad tolerante de darle a la persona el tiempo que necesita para expresarse, actuar, pensar… en definitiva darle a la persona un trato auténtico que no es más que poder estar atentos al sentimiento de la persona para ayudarla a canalizar por ejemplo su impotencia y frustración por el mero hecho de sentirse indefensos, es ver a la persona desde su dignidad humana.
Contacto familias:
Contacto para trabajar:
Sábados y domingos de 9:00 a 18:30
C/ Doctor Puig 33, 1r-2a, 08202 Sabadell
C/ Manuel Luna 12, 3º, Izquierda 28020 Madrid
País Vasco
C/ Julio Urquijo 1ero bis. planta 1, 48014 Bilbao